La importancia de la alimentación en la etapa lactante

shutterstock_2139744637(FILEminimizer)

Los bebĆ©s, esas criaturitas pequeƱitas, blanditas e indefensas que alegran nuestro corazón y pintan una enorme sonrisa de felicidad en nuestros labios. QuĆ© momento mĆ”s dichoso, coger a un reciĆ©n nacido en nuestros brazos, mecerlo, darle de comer, acariciarle la cabecita… y ser consciente, en el fondo de nuestro corazón, de que esa criaturita depende enteramente de nosotros.

Y es que no hay mejor momento para cualquier madre del planeta que cuando coge por primera vez a su hijo en brazos. Sentir su piel contra su piel, su aliento en su cuello… ser totalmente conocedora de que su vida estĆ” por completo en sus manos, y de que confĆ­a plenamente en ella.

Como tal, tenemos la total responsabilidad de darle los mejores cuidados posibles y necesarios para que salga adelante, con unos mimos imprescindibles y, por supuesto, con una alimentación equilibrada y saludable.

 

La lactancia, una etapa imprescindible a nivel emocional

Cuando un bebĆ© acaba de nacer —ya sea en el mundo humano o en el mundo animal—, es costumbre darle el pecho, porque la leche que sale de la madre contiene una serie de nutrientes imprescindibles (tales como minerales, lactosa, calcio, grasa, proteĆ­nas…) que ayudan al correcto desarrollo del neonato.

Esta se produce directamente en el pecho de la mujer desde la fase del embarazo, momento en el que su cuerpo se prepara para la concepción de un nuevo ser, y es posible gracias a unas pequeñas glÔndulas que, cuando se inicia la succión del bebé a través del pezón, se llenan de leche. Esto ocurre porque los alvéolos de dicha glÔndula se llenan de lactocitos, que serÔn los encargados de que se produzca la leche en su interior para alimentar al bebé. Estas glÔndulas pueden estar constantemente creando esta sustancia, y no serÔ hasta que la madre deje de alimentar a su hijo hasta que se interrumpa la creación de esta sustancia.

Pero la lactancia no es solo sumamente importante por esto… sino por el vĆ­nculo emocional y social que se establece —y debe crearse— entre madre e hijo desde su concebimiento, del que las mujeres cada vez son menos conscientes. Un bebĆ© siente, durante los primeros meses, a travĆ©s del tacto, porque el resto de sus sentidos estĆ”n en pleno desarrollo. Esto quiere decir que las manos, los brazos, los abrazos, los besos… ayudarĆ”n a construir un lazo fundamental de unión entre madre e hijo que los ayudarĆ” durante el resto de sus vidas.

 

La controversia de una costumbre en decadencia

A pesar de su enorme importancia a nivel nutricional y socio-emocional, cada vez son menos las mujeres que acceden a darles el pecho y, en su lugar, a travƩs de un instrumento conocido como sacaleches, succionan la leche hacia un frasco que, posteriormente, procederƔ a dƔrselo al bebƩ.

Pensar que, desde la importantĆ­sima etapa de 0 a 6 meses —donde el reciĆ©n nacido comienza a establecer sus primeros y mĆ”s cercanos lazos afectivos— tan solo el 28,5% de las mujeres le den de mamar exclusivamente a su bebĆ©, es escalofriante. Pero, segĆŗn los expertos en salud nutricional del bebĆ©, esto deberĆ­a mantenerse hasta, al menos, los 2 aƱos de edad. Cosa que cada vez es menos comĆŗn.

Y es que la lactancia materna contiene una serie de beneficios importantƭsimos para nuestros bebƩs que no debemos de tomarnos a risa:

  • Ayuda, como hemos dicho, a establecer un vĆ­nculo afectivo de unión entre la madre y el bebĆ© desde el inicio de su vida.
  • Debido a que las glĆ”ndulas trabajan, no existen quistes… y no se produce el riesgo de que exista cĆ”ncer de ovario o cĆ”ncer de mama.
  • Como punto fuerte, ayuda al correcto desarrollo del sistema inmunológico de nuestro hijo y de la flora intestinal. Es decir, gracias a esto, podrĆ” estar mejor defendido contra enfermedades, incluso las autoinmunes (como la dermatitis).
  • Algunos alimentos preparados pueden contener una cantidad excesiva de nutrientes y azĆŗcares que pueden perjudicar al bebĆ©. La materna, estĆ” 100% preparada para satisfacer todas sus necesidades, y combate el sobrepeso y la obesidad infantil.
  • AdemĆ”s de todo esto, ayuda a que la mujer se recupere tras el parto.

A pesar de esto, hemos de decir que el problema principal, generalmente, no es de la madre. El factor laboral ha sido un eje clave para este desapego, al igual que por el desconocimiento de la importancia que esto supone para el bebƩ. Y es que muchas mujeres de nuestro paƭs (y de cualquier otro) desconocen los increƭbles beneficios que otorga la lactancia materna a nuestros hijos.

 

Alimentos adaptados, una realidad en auge

En contraposición a la imprescindible lactancia materna, las empresas profesionales han sacado una serie de productos necesarios para contrarrestar las posibles necesidades alimenticias que pudieran surgir en nuestros hijos.

Por eso, que empresas como la Farmacia San Félix 75, una farmacia de Castellón de la Plana, pongan a disposición de aquellas madres una relación de alimentos para los bebés se hace, cada vez, mÔs necesario. Sobre todo, si vienen de empresas comprometidas con el cuidado con el bebé y todas sus necesidades, como esta. Porque, ademÔs, estos profesionales ponen a tu disipación, desde el mismísimo inicio del embarazo, un asesoramiento especializado y experto con el que podrÔs estar tranquila desde el minuto uno.

Como beneficios de este tipo de productos, te haremos saber:

  • En algunos casos, como en el caso de esta farmacia, vienen preparados para que no sean perjudiciales para el bebĆ© (0% de azĆŗcares aƱadidos).
  • Han sido estudiados para que el bebĆ© los asimile con total normalidad.
  • Son asequibles a cualquier bolsillo.
  • AdemĆ”s, podrĆ”s recibir asesoramiento para saber quĆ© producto deberĆ”s suministrar al bebĆ© en cada etapa de su desarrollo.

Y si, ademĆ”s de todo esto, contamos con la ayuda de verdaderos profesionales del sector… la verdad es que es algo que, a mĆ­, por lo menos, me deja mucho mĆ”s tranquila.

 

 

 

MƔs comentados

Formas de Envejecimiento Activo

Muchas personas ven el envejecimiento con recelo y hasta miedo, lo asocian con soledad y pasividad. Si bien, muchas veces es mƔs la actitud que

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Scroll al inicio